TUMOR BENIGNO DE BÓVEDA PALATINA

Serena, R.; Bertoglio, V.

Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Escuela Eva Perón. Gdro. Baigorria. Santa Fe.

Mujer de 27 años que consultó por una lesión nodular en bóveda palatina (en la unión del paladar duro con el paladar blando, en rafe medio) de aproximadamente 1,5 cm de diámetro mayor y superficie ulcerada. Refiere una evolución estimativamente  de 2 semanas, asintomática.

Al servicio de Anatomía patológica recibimos un fragmento de tejido que mide 1,5 x 1,4 x 1cm. Presenta en una de sus caras una lesión sobreelevada, redondeada, de superficie granular y rosada, de aspecto ulcerada, mide 1 x 0,8 cm en sus mayores diámetros e impresiona poseer un reborde incompleto de mucosa de hasta 0,2 cm. Al corte seriado alcanza 0,6 cm de espesor y presenta superficie lisa y rosada.

Los cortes se procesan de manera habitual y se colorean con hematoxilina y eosina.

Al examen microscópico, se observó una neoproliferación celular bien delimitada, no encapsulada, conformada por áreas celulares compuestas por células fusiformes, dispuestas en empalizadas (componente Antoni A), que constituyen cuerpos de Verocay y en menor proporción sectores hipocelulares (componente Antoni B) con estroma laxo que incluyen linfocitos dispersos y algunos agregados de histiocitos. Dicha lesión localiza en el corion mucoso, mostrando extensa ulceración del epitelio de revestimiento escamoso superficial.

Dichos hallazgos son vinculables al diagnóstico de Tumor benigno de la Vaina Nerviosa Periférica. Schwannoma de Bóveda Palatina.

DISCUSIÓN:

El schwannoma, también llamado neurilemoma, neurinoma y fibroblastoma perineural, es un tumor neural benigno, solitario y de crecimiento lento. Fue descrito por primera vez por Verocay en 1908. El tumor deriva de las células de Schwann que producen y constituyen la vaina de mielina que cubre el nervio periférico, generalmente son asintomáticos y a medida que crecen, causan desplazamiento y compresión del nervio de origen.

Aunque puede ocurrir a cualquier edad, son más comunes alrededor de la segunda a la tercera década de la vida con predilección femenina.

El sitio más frecuente del schwannoma extracraneal es en región de la cabeza y el cuello con una tasa de incidencia de 25 a 40%, mientras que los intraorales representan solo alrededor de 1%. Los schwannomas orales suelen estar presentes en los tejidos blandos, más comúnmente en la lengua, seguidos del paladar y la mucosa bucal.

Pueden tener características clínicas similares a otras lesiones benignas como mucocele, fibroma, neurofibroma, lipoma y tumor benigno de las glándulas salivales, siendo éstos sus principales diagnósticos diferenciales desde el punto de vista clínico.

Histológicamente presentan una morfología característica, en la mayoría de los casos, similares a los descriptos anteriormente. Además del Schwannoma convencional se han descripto variantes histológicas como: plexiforme, celular, antiguo y microquístico/reticular.

El tratamiento es la escisión quirúrgica completa de la lesión. Las recurrencias y la transformación maligna son extremadamente raras.

 BIBLIOGRAFÍA:

WHO Classification of Head and Neck Tumours 4° Edición, 2017.

Oral and Maxillofacial Pathology. Neville, B.;Allen, C.; Damm, D.;Chi,A.  4° Edición,2016.

A rare case of palatal schwannoma with literature review. Nalini AswathT ManigandanS Leena Sankari, y Lakshanika Yogesh. J Oral Maxillofac Pathol. 2019 Feb; 23(Suppl 1): 36–39.

Schwannoma of the hard palate: A case report and a systematic review of literature. Bacem A. Khalele. Future Dental Journal 4 (2018) 30e35

Fig. 1 HE 4x. Lesión neoplásica bien delimitada, no encapsulada, sin contacto con el epitelio de revestimiento superficial.
Fig. 2 HE 10x. Proliferación que incluye áreas hipercelulares (Antoni A) y menor proporción de hipocelulares (Antoni B).
Fig. 3 HE 40x. Áreas Antoni A con formación de cuerpos de Verocay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *