HEMANGIOBLASTOMA CEREBELOSO: PRESENTACIÓN TÍPICA
Müller, B; Milocco, C; Parry, Ma. F.
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Provincial José María Cullen, Santa Fe Capital.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Paciente masculino de 21 años que consultó por cefalea intensa, ataxia y deterioro del sensorio. Se realizó RMN craneal que informó MOE quística con nódulo mural ubicada en hemisferio cerebeloso izquierdo.
Se recibe una formación nodular de 1,1 cm de diámetro máximo, de superficie lisa y coloración blanquecina, que al corte, presentaba áreas de hemorragia y consistencia firme.
Se procesó de manera habitual la totalidad del material y se coloreó con hematoxilina y eosina. El examen microscópico reveló una proliferación neoplásica constituida por células de núcleos ovalados e hipercromáticos, de citoplasmas claros, que intercalaban con una red de capilares congestivos, asociados a grandes áreas de hemorragia. Dicha proliferación adoptaba un patrón de crecimiento sólido, bien delimitado del parénquima cerebeloso adyacente.
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO: Hemangioblastoma Grado I de la clasificación de la WHO.
Las técnicas inmunohistoquímicas complementarias realizadas, que apoyaron al diagnóstico, fueron CD34 y CD31 positivos, con negatividad de la proteína gliofibrilar ácida.
DISCUSIÓN:
El hemangioblastoma (HB), también llamado tumor de Lindau, se describe por primera vez en 1904 por el oftalmólogo Von Hippel, quien reconoce una forma hereditaria de HB que afectaba la retina. Posteriormente en 1926, Lindau describe la asociación entre HB retinal, cerebelar y visceral. Es un tumor benigno (WHO grado I), de lento crecimiento y se lo encuentra dentro de los tumores mesenquimales no meningoteliales del SNC. Cuando generan síntomas, generalmente son secundarios al aumento de la presión intracraneana.
El 70% de los casos de HB corresponden a formas esporádicas, que afectan adultos de ambos sexos y el 30% restante se asocian a la enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL) hereditaria, con una edad de presentación menor.
No constituyen neoplasias frecuentes del SNC (1-2%), tienen gran preferencia por el cerebelo (formas esporádicas), sobre todo los hemisferios, pero pueden presentarse en tronco encefálico y médula espinal (formas VHL, donde suelen ser múltiples).
Las características imagenológicas típicas en estudios por RMN/TC se describen como masas que realzan con contraste, con quiste mural asociado, en un 75% de los casos, características que comparten con el astrocitoma pilocítico y del cual debe diferenciarse. También pueden ser lesiones puramente sólidas o quísticas o mixtas.
Histológicamente encontramos 2 componentes principales: células estromales grandes y vacuoladas, ricas en lípidos y abundantes canales vasculares de paredes finas. Se reconocen variantes celular y reticular que se distinguen por la morfología y abundancia de células estromales. Los bordes tumorales suelen estar bien delimitados. La morfología de células claras plantea el diagnóstico diferencial con el carcinoma renal de células claras (RCC) metastásico, sobre todo en pacientes con VHL debido a la mayor predisposición a desarrollar ambos tumores.
EL perfil inmunohistoquímico de las células estromales se caracteriza por la expresión de S100, NSE, NCAM1, vimentina, D2-40. La negatividad para EMA, CK, PAX2 y PAX8 permite descartar el RCC.
La inactivación del gen VHL es probablemente el mecanismo más importante para la génesis tumoral en ambos HB VHL-relacionados y esporádicos. Los pacientes con enfermedad de VHL tienen mutaciones germinales inactivadoras de una copia del gen VHL y otra copia normal. El desarrollo del tumor depende de la mutación adicional del alelo normal remanente en un órgano target susceptible.
Las células estromales constituyen el componente neoplásico de los HB y se cree que la gran masa tumoral es consecuencia de una angiogénesis reactiva mediada por la deficiencia de la proteína supresora tumoral VHL-HIF1A expresada en estas células.
El pronóstico es excelente en las formas esporádicas si se logra la escisión quirúrgica completa del componente sólido del tumor. Se reportó una recurrencia postoperatoria de hasta un 25% de los casos, especialmente en pacientes menores de 30 años, aquellos con VHL y variante celular.
Como conclusión, es importante recordar que un HB en un paciente joven debería obligar la búsqueda de la enfermedad familiar pero se recomienda que todos los pacientes con HB se sometan a estudio genético.
AGRADECIMIENTO: Laboratorio Quantum.
BIBLIOGRAFÍA:
WHO Classification of Tumours Editorial Board. (2016). WHO Classification of Tumours of the Central Nervous System (4th Revised ed.). World Health Organization.
Love, Professor of Neuropathology Institute of Cllinical Sciences Frenchay Hospital Bristol UK Seth, Md, P. A., Ironside, J., & Budka, H. (2015). Greenfield’s Neuropathology – Two Volume Set (9th ed.). CRC Press.
Hemangioblastomas de fosa posterior: reporte de 16 casos y revisión de la literatura · Revista Argentina de Neurocirugia. (2016, julio). Asociación Argentina de Neurocirugía. https://aanc.org.ar/ranc/items/show/156
Dwyer, D. C. (2017, 1 marzo). Genetics of Von Hippel-Lindau Disease. American Journal of Neuroradiology. http://www.ajnr.org/content/38/3/469
Gracias! Muy linda la presentación . Tienen evolución o es reciente? Saludos 🖖
Barbara y Florencia Gracias!!!!
Lindo caso. Es actual o tienen evolucion?